MICAELA BASTIDAS

Micaela Bastidas (1745-1781). Dibujo: Raúl Valencia.


Micaela Bastidas, la esposa de Túpac Amaru II, cumplió un protagónico papel en la gran rebelión de 1780. Ella fue la principal consejera del Inca, y lo mantenía informado de los movimientos realistas cuando estaba en campaña. Además, desde la ciudad de Tinta (Canchis, Cusco) dirigió el abastecimiento de armas y alimentos para las tropas rebeldes.


Micaela Bastidas se encargó de la logística en la rebelión de 1780.
Dibujo: Josué Maguiña.



Doña Micaela nació en Abancay en 1745. A los 15 años se casó con el joven cacique José Gabriel Condorcanqui con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. No dudó en apoyar a su esposo en la gran rebelión anticolonial, pues también estaba harta del mal gobierno, las injustas reformas fiscales y los abusos contra los indios.


Sus cartas dirigidas a Túpac Amaru II durante la guerra evidencian su extraordinaria entrega a la causa revolucionaria. Muchos opinan que si el Inca hubiera tomado el Cusco en los primeros días del levantamiento, como lo exigía Micaela, hubiera sido casi imposible que los realistas la recuperaran.

Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde fue sentenciada al estrangulamiento. Murió junto a su esposo y su hijo Hipólito en la Plaza de Armas el 18 de mayo de 1781.


Monumento a Micaela Bastidas en Tinta (Canchis, Cusco).
Foto: Álex (Picasa).




posted by Arturo Gómez Alarcón @ 3:41 AM 0 comments

26 octubre 2009
LA MUERTE DEL CORREGIDOR ARRIAGA

Monumento a Túpac Amaru II en Tinta (Canchis, Cusco).
Foto: Alex (Picasa).


Desde la noche del sábado 4 de noviembre de 1780 el corregidor Antonio de Arriaga estaba encerrado y encadenado en una casa de Tungasuca, el cuartel general de Túpac Amaru II. Cuando preguntaba el motivo de su arresto le respondían que era una orden del rey Carlos III, pero no le mostraban ningún documento oficial. El día 8 le comunicaron que fue sentenciado a la horca por sus excesos en los repartos mercantiles y sus abusos en las cobranzas.

Mural del colegio "Túpac Amaru II" de Tungasuca. Foto: Álex (Picasa).


En la mañana del viernes 10 de noviembre una multitud mayoritariamente indígena acudió a la Plaza de Tungasuca. Aquí escucharon al pregonero del Inca anunciando la abolición de los corregimientos, repartos, mitas, alcabalas y aduanas. Gritos de júbilo retumbaron al son de pututos y tambores. Entonces el zambo Antonio Oblitas ahorcó al corregidor Arriaga que arrepentido de sus desmanes suplicó clemencia hasta sus últimos segundos de vida.




El verdugo del corregidor Arriaga fue el zambo Oblitas, su ex esclavo.
Dibujo: Josué Maguiña.




posted by Arturo Gómez Alarcón @ 4:04 AM 3 comments

25 octubre 2009
FOTOS DE YANAOCA (CUSCO)



Monumento a Túpac Amaru II en Yanaoca. Foto: Joie de poulpe (Flickr).

En Yanaoca (cerca de Tinta, Cusco) comenzó la gran rebelión de Túpac Amaru II el 4 de noviembre de 1780, cuando sus hombres capturaron al corregidor Antonio de Arriaga. Este español era muy odiado por sus tropelías contra los indios de las provincias de Canas y Canchis. Antes de ser capturado había participado de una comida organizada por el cura del pueblo Carlos Rodríguez para celebrar el cumpleaños del rey Carlos III de España.


Iglesia de Yanaoca. Foto: Joie de poulpe (Flickr).



Plaza de Armas de Yanaoca. Foto: Joie de poulpe (Flickr).


Una calle de Yanaoca. Foto: Evaberry (Flickr).



Internet en Yanaoca. Foto: Evaberry (Flickr).



Pequeño puente en Yanaoca. Foto: Bridgink (Flickr).


posted by Arturo Gómez Alarcón @ 6:00 AM 4 comments

24 octubre 2009
TÚPAC AMARU II CONTRA LAS REFORMAS BORBÓNICAS

Túpac Amaru II (1738-1781). Imagen: Choque73 (Fotolog).



La modernización española del siglo XVIII se financió, en gran parte, con un excesivo incremento de la presión fiscal en las colonias. Los reyes borbones implementaron muchas reformas para mejorar la administración de las colonias, poniendo énfasis en la recaudación de los impuestos.

Fue durante el reinado de Carlos III (1759-1788) cuando se implementó la mayor parte de las drásticas reformas fiscales que golpearon a diversos sectores del Virreinato del Perú. Cinco de ellas, las más resistidas por la población peruana, fueron:

1. El incremento de las alcabalas: del 2 al 4 por ciento en 1772, y del 4 al 6 por ciento en 1776.
2. La aplicación de alcabala a más productos: como el chuño y la coca, que antes estaban exonerados.
3. La creación de las aduanas internas: para revisar estrictamente la mercadería que se trasladaba por el interior del país.
4. Aumento de las tazas del tributo indígena: que los corregidores cobraban a todos los indíos de 18 a 50 años.
5. El empadronamiento de los mestizos: para aplicarles el cobro del tributo indígena.

Para asegurar su cumplimiento el rey Carlos III creó el cargo de Visitador General de la Real Hacienda, y para el Perú nombró al tristemente célebre José Antonio de Areche, quien llegó a Lima en 1777.


El Visitador Areche fue implacable aplicando las Reformas Borbónicas.
Dibujo: Ricardo Fujita.

A pesar de la proliferación de las protestas y revueltas contra las medidas tributarias (como el motín de Arequipa de 1780), el Visitador Areche se mostró insensible ante al clamor popular. A costa del sufrimiento de muchos peruanos, entre 1778 y 1780 se elevaron considerablemente los ingresos del Virreinato y las remesas para la metrópoli.

En este contexto, Túpac Amaru II recogió los sentimientos de indignación y rebeldía de sus compatriotas de diversos orígenes étnicos y sociales, para preparar el levantamiento que pondría fin a tantas exacciones. Al tomar las armas, el 10 de noviembre de 1780, inmediatamente decretó la abolición de las alcabalas, las aduanas terrestres y los corregimientos.


Campesinos de Canas (al sur del Cusco), paisanos de Túpac Amaru II.
Foto: Ojjo (Flickr).




posted by Arturo Gómez Alarcón @ 7:51 AM 4 comments

23 octubre 2009
TÚPAC AMARU II CONTRA LAS MITAS MINERAS

José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.
Imagen: Clickeclick (Deviantart).


En 1777, José Gabriel Condorcanqui estuvo algunos meses en Lima defendiendo sus derechos de descendiente de Túpac Amaru I, que eran reclamados por la familia cusqueña Betancur. Por su biógrafo Carlos Daniel Valcárcel sabemos que se alojó en una casa de la cuadra 5 de jirón Huallaga, frente al Monasterio de la Concepción.

Túpac Amaru II aprovechó este viaje para gestionar ante las autoridades de Lima la exoneración de la mita minera para sus paisanos del corregimiento de Canas y Canchis (Tinta, Cusco). Desde tiempos del virrey Francisco de Toledo los indios de 18 a 50 años eran obligados a trabajar por turnos en las lejanas minas de Potosí, en el Alto Perú (atual Bolivia). Padecían cruel explotación, enfermedades y muerte.



Indios mitayos rumbo a las minas de Potosí. Imagen: Guillermo Álvarez.



Como parte de sus gestiones el cacique le escribió al recién llegado visitador Antonio de Areche, con la esperanza de obtener alivio para sus hermanos cusqueños. De la carta de diciembre de 1777 elegí tres fragmentos elocuentes:

1. "La distancia es un inconveniente gravísimo. Más de doscientas leguas de jornada de ida y otras tantas de vuelta ocupan gravemente la consideración de lástima".

2. "Despídense, o para morir o para no volver más a su patria, venden sus chozas y sus muebles ... cargan con sus mujeres y con sus hijos ... así entran en un camino de más de doscientas leguas de asperezas, de ríos, de cordillera y de puna".

3. "Los dueños quieren indios mitayos porque los tratan más como esclavos, porque los hacen trabajar excesivamente al rigor del castigo y porque les pagan menos".


Indios en las minas de Potosí. Imagen: Arte Historia.



Lamentablemente, ni el visitador Areche ni el virrey Jauregui ni la Real Audiencia hicieron algo para abolir estos trabajos forzados que, según Túpac Amaru II, ocasionaban que "los indios se mueran y las provincias se aniquilen".


posted by Arturo Gómez Alarcón @ 8:18 AM 3 comments

22 octubre 2009
TÚPAC AMARU II CONTRA LOS REPARTOS MERCANTILES


Túpac Amaru II. Dibujo: Manuel Adrianzen (Artelista).


Uno de los golpes más duros que sufrieron los indígenas peruanos en el siglo XVIII fue la legalización de los "repartos mercantiles". Ocurrió en 1756, durante el reinado de Fernando VI y el gobierno del virrey Conde de Superunda. Esto le permitió a los corregidores llevar todo tipo de mercancías a sus provincias para venderlas con precios abusivos a los indígenas y caciques que estaban bajo su autoridad. Los indios eran obligados a comprar, incluso productos que no necesitaban.

El historiador John Rowe afirma que antes de la rebelión de José Gabriel Condorcanqui hubo "docenas de casos de asesinatos de corregidores, generalmente motivados por repartos excesivos".


Los corregidores fueron muy odiados por los indios del Perú.
Dibujo: Felipe Guamán Poma de Ayala.


Algo muy interesante es leer el testimonio de Túpac Amaru II sobre "este maldito y viciado reparto":


"De suerte que los géneros de Castilla se han cogido por montón, y lo más ordinario, que están a dos o tres pesos, nos amontonan con violencia por diez o doce pesos: el cuchillo de marca menor, que cuesta un real, nos dan por un peso, la libre de fierro ruin a peso, la bayeta de la tierra de cualquier color que sea, no pasa de dos reales y ellos nos la dan a peso. Fuera de esto nos botan alfileres, agujas de Cambray, polvos azules, anteojos, estampitas, y otras ridiculeses como estas. A los que somos algo acomodados, nos botan fondos, terciopelos, medias de seda, encajes, hebillas, ruán en lugar de olanes y cambrayes, como nosotros los indios usáramos estas modas españolas, y luego en unos precios exorbitantes, que cuando llevamos a vender, no volvemos a recoger la veinte parte de lo que hemos de pagar al fin."


Estas líneas las escribió Túpac Amaru II al visitador Antonio de Areche el 5 de marzo de 1781, y nos confirman que el sistema de "repartos mercantiles" fue una de las principales causas de la Gran Rebelión de 1780.




Indígenas de Quispicanchi (Cusco, Perú). Foto: Wayri_23 (Flickr).

fuente: AMAUTACUNA DE HISTORIA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cultura Moche

Cultura Chavin

Cultura Tiahuanaco